miércoles, 20 de julio de 2022

TEACCH: PROGRAMA DE ENSEÑANZA ESTRUCTURADA

El programa TEACCH (abreviación en inglés de Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación Relacionados). Este programa creado por Eric Schopler en 1972 en Carolina del Norte es un método pedagógico cuyo objetivo prioritario es:

Ayudar a las personas con TEA y/o con otras alteraciones comunicativo-lingüísticas a vivir y a trabajar más efectivamente en su entorno familiar, escolar, labora y social.

Los objetivos generales de este programa son:

- Favorecer el acceso al currículo.

- Mejorar el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

- Desarrollar habilidades para disfrutar y comprender a otras personas y vivir más armoniosamente en los distintos entornos.

- Incrementar la motivación y la habilidad de la persona con TEA para explorar y aprender.

- Mejorar el desarrollo de las funciones ejecutivas.

- Lograr la autonomía y la adaptación escolar del niño.

APARTADOS DEL PROGRAMA

1. Enseñanza estructurada.
2. Actividades secuenciadas visualmente: Organización visual.
3. Enseñanza 1 a 1.
4. Comunicación expresiva.
5. Juego.
6. Problemas conductuales.

1. ENSEÑANZA ESTRUCTURADA.

1.1. Organizar los entornos para que aprendan favoreciendo que añadan significado a sus experiencias:
 
1.1.1. Estructura física (contextos con significado y rutinas diarias).

Se refiere a la manera de organizar las diferentes zonas del aula/habitación, para que el niño con TEA entienda dónde se realizan las distintas actividades y dónde están los objetos. Estos alumnos pueden saber los detalles pero tienen dificultad en la organización global.
Son aspectos importantes a considerar:
  • Establecer límites físicos y visuales claros.
  • Minimizar distracciones visuales y auditivas
  • Desarrollar zonas físicas que sean específicas a diferentes funciones: baño, entorno de recreo, de taller y entorno laboral.
1.1.2. Horarios individuales: depende del nivel de simbolización.

1.1.3. Sistema de trabajo (organización de izquierda a derecha, trabajo independiente, partir de los intereses del niño).

Ventajas de la enseñanza estructurada con niños con TEA.
  • Comunicación receptiva: les ayuda a entender situaciones y expectativas, añadiendo significado a sus experiencias.
  • Ayuda para el aprendizaje: a través de la modalidad visual entienden mejor.
  • Independencia: les ayuda a no depender tanto de ayudas de otros adultos y a generalizar lo aprendido.
  • Reduce problemas de conducta.
En el siguiente enlace podrán encontrar una agenda interactiva elabora en Genially, que os puede servir como ejemplo:




https://view.genial.ly/6262e980539209001833ea81/presentation-agenda-interactiva

2. ACTIVIDADES SECUENCIALMENTE VISUALES.

Favorecen la información de lo que se espera exactamente de su tarea, así como del comienzo y finalización. Algunos ejemplos de estructura visual son la organización de recipientes, la limitación de espacios, realizar clasificaciones con colores, formas y tamaños, asociar número y cantidad, relacionar por contorno...


3. ENSEÑANZA 1 A 1.

Se utiliza principalmente para:
  • Desarrollar habilidades y capacidades y el trabajo autónomo.
  • Favorecer los objetivos de comunicación e interacción con los otros niños.
  • Evaluar los aprendizajes adquiridos.
En esta técnica el adulto se posiciona de forma diferente según el objetivo de trabajo; las distintas posiciones son:

1. Posición cara a cara para la comunicación y la sociabilidad, también para evaluar las actividades.


2. Posición sesgada, que combina la supervisión de la tarea y mirar al alumno.


3. Posición al lado, para trabajos más complejos, poca interacción social pero permite dar ayudas físicas.


4. Posición más distanciada, para facilitar la autonomía pero pudiendo intervenir.



4.COMUNICACIÓN EXPRESIVA

En las personas con TEA la comunicación es más instrumental que social, por lo que este tipo de metodología fomenta los comportamientos comunicativos. Es importantísimo, acompañar esta metodología de un SAAC (sistema de comunicación alternativo y/o aumentativo) como veremos en próximas publicaciones.

https://pecs-spain.com/el-sistema-de-comunicacion-por-el-intercambio-de-imagenes-pecs/

5. JUEGO.

Tiene que ser motivador. Los niveles de desarrollo del juego son: 
  • Conducta sensorio-motriz repetitiva y conducta sensorio-motriz exploradora: cosquillas, caballito, saltar, cucu-trás….
  • Juegos causa – efecto: juego de los bolos y juego de la diana.
  • Juegos de rutinas simples y secuencias funcionales, de relevos: juego de los animales. 
  • Juego simbólico: jugando a… o como si fuera….
Recomendamos este manual de Anabel Cornago:


6. PROBLEMAS CONDUCTUALES.

Especialmente se debe tener en cuenta que muchas veces se deben a:
  • Una estructura física inadecuada.
  • Al exceso de estímulos en el contexto.
Es importante establecer la función comunicativa de los problemas de comportamiento.
Se debe procurar evitar la conducta antes de que se produzca, contemplar la Teoría del “Iceberg” (lo que vemos es una parte muy pequeña de lo que realmente supone la conducta). 


TEACCH nos ofrece un abanico de posibilidades para la intervención educativa en el aula y en el resto de contextos.

PÁGINAS WEB INTERESANTES

https://arasaac.org/materials
https://autismonavarra.com/category/materiales/
http://www.autismodiario.com
https://www.autismocastillalamancha.org/
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/p/mi-material.html
https://www.pictoaplicaciones.com/blog/pictomateriales/