domingo, 21 de octubre de 2018

COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS.


CONSIDERAREMOS FAMILIA A TODAS LAS PERSONAS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE AYUDA MUTUA EN EL ENTORNO MÁS PRÓXIMO DEL ALUMNO.


  • Les haremos partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje desde el primer momento.
  • Nos coordinaremos con ellos siempre que sea necesario, ya que la colaboración con la familia es prioritaria para lograr avances.
  • Asesoraremos a la hora de adquirir conocimientos y habilidades sobre sus necesidades y de tomar decisiones propias.
  • Reforzaremos las fortalezas y los recursos de cada familia para que estén cada vez más informados e implicados.
  • Escucharemos activamente.
  • Utilizaremos frases del tipo:

  • Responderemos “no lo sé” si desconocemos alguna información en ese momento e intentaremos dar respuestas seguras más tarde.
  • Derivaremos al profesional correspondiente y orientaremos hacia la fuente de ayuda que mejor cubra  sus necesidades.




domingo, 14 de octubre de 2018

RECHAZAR, PREGUNTAR, RESPONDER Y DECLARAR. El Cuaderno Viajero.


¡NO TODO ES PEDIR!


Existen otras formas de comunicarnos, aparte de la petición, también podemos fomentar otras funciones comunicativas, como son:


Rechazar



G Crear situaciones naturales que no le gusten y le produzcan desagrado, como ponerle gorros o apagar la televisión mientras ve sus dibujos animados favoritos.

G  Ofrecer comida que no le guste como la mostaza, que al ser agría, suele ser rechazada por casi todos los niños.

G  Darle a elegir y “confundirnos”.

G  Continuar con algo que no quiere, como empujar el columpio si quiere bajarse.

Le ofreceremos modelos adecuados de rechazo:

G  Moviendo la cabeza hacia los lados.

G  Con el dedo índice hacia arriba, moveremos la mano de izquierda a derecha varias veces.

G  Expresando “no”, “no me gusta” o “no quiero”.


Responder y preguntar




Debemos ajustar el nivel de dificultad de las preguntas:

G  Preguntas de 2 opciones:
“¿Galletas o pan?” mejor que “¿Qué quieres comer?”

G  Preguntas cerradas de SÍ/NO.
“¿Quieres ir a ver a la abuela?”

G  Preguntas de ¿QUÉ?, ¿DÓNDE? y ¿CUÁNDO?

G  Preguntas de ¿QUIÉN, ¿CÓMO?, ¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ? Éstas son más difíciles porque tienen un componente más social.

Nosotros le daremos el modelo correcto:

-      ¿Qué es esto?
-      ¿Cómo se llama?

-      ¿Dónde está?
Dejaremos que haga preguntas en situaciones naturales en las que no conozca el nombre de algo.

Declarar. El Cuaderno Viajero



à Dar sorpresas y realizar actividades novedosas.

à Esconder sus cosas en lugares inesperados.

à Ver cuentos, sin hacerle preguntas.

à Contar lo que hemos hecho mediante un cuaderno viajero:

& Enseñar el cuaderno a su familia, compañeros y verlo juntos.

& Que se utilice en el colegio y en casa… ¡todos participan!

& Ajustarnos a cada nivel: fotografías, pictogramas, palabras, frases…

& Debemos comentar lo que declara, le diremos palabras clave y modelos verbales sencillos.

& Realizaremos juntos el cuaderno, para implicarle.

& Recordaremos la actividad o información más significativa para comentarla el día siguiente.


TENTACIONES PARA LA COMUNICACIÓN. Ideas Prácticas.


(Tomado de www.asociacíonalanda.org y adaptado de Weterby & Prizant 1989)



1. COME UN ALIMENTO que le atraiga delante de él, pero sin ofrecerle. Una vez que dé muestras de que lo quiere o bien lo pida, dale un trozo pequeño y vuelve a repetir la acción para que lo siga pidiendo. 
2. ACTIVA UN JUGUETE de cuerda durante unos segundos, deja que se pare, aprovecha cualquier reacción sobre el juguete y vuelve a darle cuerda.
3. ABRE UN RECIPIENTE DE POMPAS, sopla, ciérralo fuerte y entrégaselo o sujétalo delante de él o ella, para incitarle a que pida más pompas.
4. INFLA UN GLOBO y suéltalo para que salga volando. Pon el globo desinflado en su mano o déjalo en tu boca y espera alguna acción suya para repetirlo.




5. PON UN JUGUETE O COMIDA que le guste en un lugar al que no tenga acceso pero que lo vea, en un estante alto o en un bote transparente que no se pueda abrir con facilidad. Háblale de él, señálalo... y espera.
6. PON A SU ALCANCE materiales para una actividad que le guste, pero que necesite de otros elementos para completarse, como un yogur sin la cuchara o un puzle familiar al que le falte una pieza. 
7. SORPRESAS, ABSURDOS, EQUIVOCACIONES…

EJEMPLO: ¿Qué se puede hacer durante la merienda/desayuno?

»     Dar a elegir varios alimentos antes de empezar.

»     Ofrecer un envase sin abrir.

»     Facilitarle un tenedor para que se coma un yogur.

»     Darle poca cantidad, para que te pida más.

»     Ofrecer modelos correctos:

             “¡Qué rico está!”, “El yogur de fresa es de color rosa”.

»     Fomentar el uso de “se acabó” o “a guardar”.


CÓMO FOMENTAR LA INTENCIÓN COMUNICATIVA. Orientaciones Generales.



EL BUEN COMUNICADOR DEBE…



  • u Partir de los intereses del niño.
  • u Interpretar cualquier acción y darle sentido.
  • u Redirigir comportamientos repetitivos poco funcionales.
  • u Introducirnos en su juego/actividad.
  • u Ser muy respetuosos, pero no dejarle hacer siempre lo que quiere.
  • uSer pacientes y esperar cualquier acto comunicativo: mirada, vocalización, gesto…
  • u Compartir con el niño momentos y situaciones de juego.
  • u Evitar demasiadas preguntas.
  • u Comentar lo que ocurre a nuestro alrededor para fomentar la intención de comunicarse.
  • u Enseñar conocimientos útiles para la vida diaria y aplicables a todos los contextos.
  • u Darles responsabilidades, esperar más de ellos.