martes, 27 de noviembre de 2018

ENSEÑAR A SEÑALAR


¿PARA QUÉ? PARA…

o   Incentivar a la comunicación.
o   Satisfacer deseos y necesidades.
o   Conseguir atención rápidamente.
o   Pedir sin conocer el nombre de los objetos.
o   Prepararse para el mundo de las palabras.
o   Regular la conducta de los interlocutores.
o   Mostrar conductas comunicativas como las de atención conjunta.


SECUENCIA DE PASOS PARA ENSEÑAR LA CONDUCTA DE SEÑALAR.


PRIMER PASO PARA ENSEÑAR LA CONDUCTA DE SEÑALAR

1-Tocar señalando

Objetivo: adquirir el hábito de conseguir lo que sea mediante el acto de tocar-señalando.

Metodología: ayudar al niño a ser más consciente de su dedo índice. Para conseguirlo se debe modelar la conducta de señalar mediante el uso del índice. El modelado se debe hacer sin forzar y de forma rápida, pero consiguiendo que el niño toque la imagen u objeto en cuestión.

Se utilizan objetos que le interesen como:
-         Juguetes.
-         Comidas.
-         La puerta para salir.
-         Bebidas.

Secuencia de aprendizaje:
-         Mostrar el objeto.
-         Cuando vaya a alcanzarlo.
-         Modelar tocar-señalando.
-         Después permitir que coja el objeto.

Importante: al mostrar el objeto no debemos esperar que el niño lo nombre. Hay que resaltar que es más importante tocar que nombrar.

Variación: la misma estrategia puede aplicarse en juegos de tocar–señalando como señalar partes de su mano, cara o cuerpo. También pueden utilizarse libros con imágenes, cuentos u otros elementos.


SEGUNDO PASO PARA ENSEÑAR LA CONDUCTA DE SEÑALAR.

2- Señalando a distancia.

Se trata de un gesto más abstracto y con un contenido más social ya que puede ser usado para solicitar ayuda.

Deben escogerse objetos atractivos, que el niño pueda ver fácilmente a poca distancia y colocarlos alrededor de la habitación, donde pueda verlos pero no alcanzarlos como:
-         Objetos con los que pueda mostrarse muy interesado.
-         Objetos visualmente fascinantes.
-         Objetos nuevos.
-         Aperitivo.
Secuencia de aprendizaje:
-         Esperamos que intente alcanzar uno de los objetos.
-         En ese momento, tomamos su mano y modelamos la conducta de señalar.
-         Inmediatamente debemos darle lo que ha señalado, ya que el objetivo esencial es que el niño adquiera experiencia de que el adulto responderá espontáneamente a lo que desea conseguir.

Importante: en este paso, modelaremos con las ayudas mínimas, para ir retirándolas poco a poco. Será un paso difícil, pues el niño se habrá acostumbrado a ser moldeado por el adulto, por eso desde el principio aprovecharemos su movimiento de alcance y evitaremos moldear en exceso. La última ayuda será animarle a elevar la mano, poniendo nuestro dedo índice debajo de su muñeca.

TERCER PASO PARA ENSEÑAR LA CONDUCTA DE SEÑALAR.

3- Señalar para escoger.

Cuando el niño se ha acostumbrado a señalar a distancia, podemos plantearnos la enseñanza de la conducta de señalar para elegir entre varias opciones o alternativas.

Debemos proporcionarle oportunidades de elección:
-         Antes de jugar elegirá entre sus dos juguetes favoritos.
-         A la hora de la merienda le ofreceremos zumo o batido.

De esta manera, a la conducta de señalar le damos un sentido de competencia para negociar con los adultos y así mejoramos la comprensión de lo que es comunicación.

El objetivo de este tipo de comunicación es que el niño pueda conseguir negociar con el adulto y desarrollar la autodeterminación.


CUARTO PASO PARA ENSEÑAR LA CONDUCTA DE SEÑALAR

4- Señalar y hacer uso de la mirada

Un verdadero contacto ocular significa mirar a los ojos del adulto, compartir una mirada.

Una vez que el niño ha adquirido la conducta de señalar, debemos colocar nuestra cara en línea con sus ojos para establecer contacto ocular.

Debemos mostrarnos perseverantes en esto, pero sin forzar, ya que mirar al adulto es lo que demuestra que este mensaje es para el adulto.

Por tanto es conveniente esperar uno o dos segundos hasta conseguir la mirada.

Para lograrlo podremos colocar el objeto detrás de nuestra cabeza, esperar un pequeño intervalo de tiempo (espera estructurada) y después de haber contactado con el niño visualmente, entregaremos el objeto señalado.

Es importante recompensar tanto por señalar como por hacer uso de la mirada al mismo tiempo.

QUINTO PASO PARA ENSEÑAR LA CONDUCTA DE SEÑALAR.

5-Señalar y usar sonidos o palabras.

Conviene reducir el número de objetos para no confundirle con demasiadas palabras, especialmente si todavía no hay lenguaje.

Cuando le proporcionamos un objeto que previamente ha señalado estableciendo contacto ocular, debemos nombrar el objeto muy claramente.

Es muy importante decidir previamente con qué conjunto de palabras se va a trabajar, en especial si más de una persona está enseñando al niño.

Esperaremos unos segundos para darle tiempo a responder.

Al principio debemos sentirnos satisfechos con un sonido o simplemente una imitación del movimiento de los labios.
Gradualmente el sonido será cada vez más parecido a la palabra que estamos usando o incluso la palabra misma.




jueves, 8 de noviembre de 2018

ORIENTACIONES PARA CREAR UN AMBIENTE ESTRUCTURADO EN EL HOGAR.

Debemos adaptar el entorno que rodea al niño para:

  • Hacerlo más accesible y comprensible.
  • Fomentar aprendizajes significativos, funcionales y generalizables.
  • Controlar comportamientos adecuados.
  • Ayudarle a representar la realidad, mediante símbolos, según su nivel de representación.




Dependiendo del nivel de representación del alumno, las agendas podrán tener distintos formatos:


-    Paneles para objetos reales y miniaturas. Será mejor no plastificar estos símbolos para que el niño se aproveche de la información táctil que cada objeto aporta. Elegiremos objetos que pueden modificarse fácilmente si se pierden o se rompen.

Álbumes fotográficos para fotografías. Las mantendremos actualizadas y evitaremos en ellas, información inadecuada que puede confundir al niño. Es decir, si la foto es para anticipar la actividad de comer, evitaremos que salga otros objetos que no sean utensilios de cocina. Colocaremos las fotografías por orden de realización de las actividades empezando por el inicio del álbum. Una vez terminada la actividad, guardaremos la fotografía en un sobre adjunto al álbum, que irá marcado con un aspa roja.

Cuadernos tamaño A4 plantificados para pictogramas de ARASAAC.


- Cuadernos tamaño A5 para dibujos y palabras.




La presentación y seguimiento de la agenda.

Contendrá toda la secuencia de actividades del día que el alumno va a realizar tanto dentro como fuera de casa De esta manera el niño:

    1. Anticipará lo que va a suceder.
    2. Controlará sus acciones. 
    3. Evitará situaciones inesperadas y la improvisación.
Comenzaremos con las actividades que se repiten a diario. Primero anticiparemos actividad por actividad y cuando comprendan esa información, la secuencia podrá incluir más actividades, detallando más aún la rutina diaria e incluso en un futuro podremos secuenciar toda la semana.

A continuación vemos un ejemplo de cómo introducir la agenda.

Tras seleccionar los símbolos y el soporte más adecuado al nivel de niño, primero nos dirigiremos al soporte donde están colocados los distintos símbolos que componen nuestra agenda.

➸Al inicio mostraremos y nombraremos al niño el símbolo correspondiente a la actividad que vamos a realizar, por ejemplo, peinar. Diremos siempre la misma palabra fija para nombrar la actividad "peinar". Evitaremos decir  "vamos a peinar", "ahora con el peine"...

El niño manipulará y observará el símbolo que representa la actividad de peinar, que puede ser desde un peine real, pasando por una foto de un peine, hasta la grafía "peinar".

➸A continuación realizaremos la actividadCada actividad  se hace en un espacio concreto fijado para ello, que siempre será el mismo a ser posible.

➸Cuando se termine la actividad, guardaremos o tacharemos el símbolo representativo de la actividad para indicar que se ha acabado la actividad e informaremos, mediante el mismo procedimiento, de la siguiente actividad que estará representada a continuación de la que acabamos de terminar. 

Es muy importante que el panel o agenda esté al alcance del niño.

La presentación del objeto o de la fotografía irá facilitando el desarrollo del pensamiento acerca de una actividad, lugar o persona representada. 

Poco a poco el niño:

↪Anticipará lo que va a ocurrir (cuando, con quién y dónde).

↪Reducirá la ansiedad y la inseguridad durante la jornada diaria.

↪Recurrirá al uso de símbolos para expresar necesidades y elecciones.


↪Será más autónomo, reduciendo la dependencia de los adultos.



Utilizará estrategias comunicativas en el entorno cotidiano, dentro de la rutina diaria y en cualquier momento del día.